
| Teresa la Tigresa Eduardo Soto Díaz
Dos detectives, jefe y subalterno y además emparentados, se enfrentan a la mafiosa más peligrosa, astuta y truculenta del barrio Matucana. Pero no solo con ellos debe lidiar esta guerrera con kilos demás, sino con una banda rival, la del Almeja Vial, con quien se disputan cargamentos de droga haciendo uso de variadas triquiñuelas; y hartas balas por supuesto. Pero los detectives Filete Sotelo y Chuleta Montero tienen que batirse, además de esos dos sanguinarios grupos de narcos, con los enredos de su propio servicio, donde no todos patean al mismo arco. Los acompaña una corte de los milagros de tiras sudados y mafiosillos de poca monta, cuál de todos más brutal y/o pintoresco.
Eduardo Soto Díaz se gana la vida como abogado y notario en un pueblo del sur de Chile. Practica con pasión el género noir en novela y cuento, con un singular giro hacia lo fantástico en su vertiente local. |
| |

| Femicidios a la Carta Bartolomé Leal
Una abierta provocación a lo políticamente correcto. Presenta a un retornado que vuelve de su exilio con el coco bastante a mal traer, y que intenta con dificultades establecer una relación normal con las mujeres. Se deja llevar por sus fantasías y sus frustraciones, hasta que termina por perpetrar unos asesinatos en serie que tienen mucho de perversiones sexuales, aunque él vea allí expresiones artísticas. Un escritor amigo se encarga de narrar los hechos, mientras un psiquiatra senil procura explicar las motivaciones de este asesino, que se embarca en una orgía de sangre que puede aterrorizar y a menudo enfurecer a quien se meta en sus páginas. Se recomienda para lectores y lectoras todo terreno.
Bartolomé Leal. Su visión de la narrativa negra es de doble entrada: por un lado los viajes y por otro las lecturas. En sus visitas y estadías en diversos países aprendió a valorar la riqueza de las diferencias entre los pueblos, fueran artísticas, étnicas, religiosas o culinarias. Escribe novelas, cuentos e investiga sobre el género. |
| |

| El caso Coelemu Raúl Bustos Ruiz
En un pueblo campesino del lluvioso sur de Chile, el asesinato de un niño conmueve a la provincia y al país entero. La Policía de Investigaciones moviliza a su mejor gente para encontrar al o los asesinos, en condiciones difíciles y con información vaga. El clima no ayuda y otros casos impiden en cierto momento darle continuidad a la pesquisa. Los sufrimientos de la familia, el estupor de la comunidad, la pena de los compañeritos y profes de la escuela, el compromiso de los detectives a cargo, hacen que el esfuerzo llegue a una solución. Pero hay un más allá del crimen, hay un pasado y un contexto social, un deber funcionario y una falta de medios compensada con tozudez e imaginación. Una novela testimonial de riguroso realismo, una forma particular de ver el noir entre algunos de nuestros escritores.
Raúl Bustos Ruiz. · Desde 1979 ha sido miembro de la Policía de Investigaciones, desempeñándose en distintas Comisarías Judiciales y en la Brigada de Homicidios. Creador de la BH de Chillán, terminó su carrera como jefe de la BH de Punta Arenas. Su gusto por la literatura lo ha llevado a escribir relatos de sus experiencias en el servicio. |
| |

| El Dedo en la Llaga Julián Avaria-Eyzaguirre
Las aventuras detectivescas de un investigador deambulante y sin nombre (aunque con apodo), que los seguidores del noir nacional (y del autor) reconocen como una de las mejores novelas recientes del género. El detective se adentra en las selvas y meandros de la Patagonia chilena, por los alrededores de Puerto Natales, buscando dilucidar un caso de violación masculina y asesinato que se revela complicado al inicio y que se va complicando más y más, sumiendo al Dedo en la Llaga (y a su nervioso adlátere) en turbulencias mentales y físicas que los llevan a extraviarse una y otra vez, hasta dar con un homicida reincidente y contrabandista de órganos digno de la peor pesadilla.
Julián Avaria-Eyzaguirre. Catalogado como artista polifacético, compartiendo su vocación literaria con actividades tan bizarras como el activismo ecológico, el yoga y la sanación. Chileno nacido en Berlín, reside en Argentina y lo ha hecho también en Brasil. Lo suyo aporta un franco aire nuevo, ora puro ora purgante, en el retorcido laberinto de la novela negra latinoamericana. |
| |

| Hay amores que matan Néstor Ponce
La indagación en el puerto de Bahía Blanca, a petición de un empalagoso profesor y un amigo suyo que habla poco y pide mucho, de un crimen cometido en el siglo XIX. Una búsqueda de justicia que intenta saldar cuentas con la historia y con la honra de una familia de gauchos sufridos y peleones, sobre todo cuando se trata de defender derechos e ideales. Un comisario se adentra en el sur profundo de Argentina para encontrar el hilo que lo llevará a la verdad y satisfará a sus ilusionados parroquianos. El virtuosismo literario de su autor nos permite alternar la investigación presente con racontos de la situación en que se dio ese crimen, donde se juntan menosprecio social, subcultura latifundista, corrupción política, adulterio y juventud. Una novela que se mueve entre la crónica criollista y el noir contemporáneo.
Néstor Ponce. Novelista, poeta, ensayista y académico, el argentino Néstor Ponce, natural de La Plata y residente en Rennes, Bretaña francesa, es un apasionado animal literario que ve literatura hasta en una receta de locro, que es amigo de sus amigos sin ponerse límites, y que expresa su ferocidad en el género negro |
| |

| Estación Yungay Eduardo Contreras Villablanca Cecilia Aravena Zúñiga
Mediados de los años 90 del siglo pasado, cuando Chile avanza en una tutelada transición de la dictadura a la democracia (más bien a la plutocracia para algunos). El proceso se basa en acuerdos secretos y complicidades que involucran a poderes políticos y empresariales. Entre ese mundo de codicia y la gente común y corriente, hay algunos puntos de conexión. Es el caso de Joaquín, un microempresario del barrio Yungay en Santiago que se gana la vida en su taller de mecánica automotriz. Una noche de infidelidad, borracho y sin documentos, conduce el automóvil de un cliente y arrolla a un ciclista. Para evitar caer preso, no reporta el accidente y oculta en su casa al atropellado. Se inicia así una historia que cambiará la vida del barrio y de la propia víctima, un hombre que despierta con amnesia y sin documentos que ayuden a identificarlo.
Eduardo Contreras Villablanca y Cecilia Aravena Zúñiga no son ajenos a la narrativa negra ni a la escritura a cuatro manos, como lo prueba su reciente libro La verdad secuestrada. Por su cuenta individual han publicado poesía, cuento y novela. Ambos han sido miembros del taller de Poli Délano. |
| |

| La conjura de los neuróticos obsesivos Julia Guzmán Watine
Marcelo logra viajar por dimensiones paralelas; por otras realidades donde se encuentran mejores versiones de su vida. En ellas intenta recuperar a Gloria, quien murió en un accidente causado por él. Óscar, con la ayuda del detective Miguel Cancino, pretende comprender las intenciones de una mujer que lo acosa, quiere saber por qué ella le manda mensajes libidinosos e insistentes. Un joven atribulado contrata los servicios de Ester Molina, detective privada, para que ella averigüe por qué su madre asesinó a su padre y posteriormente se suicidó. María, por su parte, pide protección a Cancino. Una amiga de Miguel lo busca para que indague las razones del cambio de conducta de su esposo. Los investigadores privados Molina y Cancino de a poco unen sus búsquedas hasta que ellas se convierten en una gran y peligrosa pesquisa que más de alguna consecuencia funesta desencadenará.
Julia Guzmán Watine, nació en Viña del Mar en 1975. Estudió Letras y Pedagogía en Castellano en la Pontificia Universidad Católica de Chile y es Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente se desempeña como profesora de castellano |
| |

| El juego de las bestias Pablo Rumel
Dicen que en las alcantarillas de la ciudad yace un monstruo indescriptible y ominoso, o al menos eso debe investigar Juan Linconao, periodista del pasquín El Carrerino, periódico inescrupuloso, amarillista y de dudosa reputación. Los rumores sobre este monstruo viajan como voladores de luces: los valientes que se han topado con su inquietante presencia han muerto, y cuando no, la locura les ha carcomido el cerebro. ¡Extra! ¡Extra! ¡Extra! ¿Vale la pena conseguir la primicia? Juan Linconao no se amilanará y llegará hasta las últimas consecuencias en una investigación que lo adentrará lentamente al auténtico juego de las bestias, mundo lúdico donde el satanismo y los sacrificios son apenas el decorado de algo más depravado, siniestro y real. Una novela potente que mixtura lo mejor del weird y del policial.
Pablo Rumel es periodista y novelista y ha publicado cuatro novelas, destacando su “trilogía de la locura” con el comisario Fernando Bruna. También ha incursionado en la ciencia-ficción con Hamellion, un homenaje al cyberpunk y al animé. Ha recibido numerosas distinciones por su obra, además de colaborar en diversas antologías, siendo la más reciente Quiero la cabeza de Bram Stoker, un homenaje al sangriento mundo del vampirismo. Actualmente reside en Puente Alto. |
| |

| A la salida del Viper Room Ignacio Fritz
«Policial interior», construido en base a la psiquis parlante de su personaje principal, Milo Anteros Weldt, navegando en aguas terrosas (en tercera persona y en el palpable presente) que van desde el relato surrealista clásico hasta el gore más grotesco, terminando con el parangón de un actor de Hollywood que falleció a los 23 años producto del consumo de drogas. Es un registro narrativo cuya pulsión es lo inusual y extraño, colindante en lo absurdo, demostrado tanto en la prosa rica en adjetivos exóticos como en los arquetipos cercanos al protagonista, décadas de los 80 y 90. Con estructura vanguardista y, ¿por qué no?, osada, el libro es una «fábula de la orfandad» (con un dejo patético y wertheriano). El paradigma investigativo se establece en la búsqueda del protagonista para evaluarse a sí mismo dentro de un mosaico de sinsentidos y fantasmas, desde un pasado que define el presente con sinceridad y emoción tanática.
Ignacio Fritz, novelista, cuentista y antologador, periodista y comunicador, poeta “secreto”, se hizo conocido por su columna “Nihilista al Acecho” en The Clinic. Personaje marginal de la farándula literaria en una época, aunque escritor austero y disciplinado, es autor de Eskizoides (2002), una colección de cuentos donde mezcla horror, sexo y drogas duras. Ha producido una sucesión de brillantes narraciones a lo largo de los años, profusamente premiado, aunque sin gran apoyo editorial ni crítico. |
| |
 | La epopeya de los encapuchados. (Fábulas del estallido social y la pandemia) Bartolomé Leal
Esta novela negra corta, de una impudicia y falta de complacencia que va a repeler a la militancia, se compone de cinco episodios entrelazados que, con un mismo personaje como protagonista del libro y de la historia nacional, abarca eventos recientes de nuestra contingencia: el estallido social, el alzamiento feminista, la pandemia, la post pandemia y la rebelión mapuche. Asistimos en pleno a lo más tétrico de los desórdenes encapuchados y los excesos represivos, la lucha para sobrevivir de una peste que se esperaba igual a otras anteriores, el horror de sanar sintiéndose poco menos que mutilado, y las razones y sinrazones de la violencia en la Araucanía. No se predica ni se da esperanza. Una epopeya sorda, muda y ciega. |