Novela negra

Misterios de Quito
Rhinoceros Ediciones,
Disponible en Amazon.Com

Misterios de Quito narra las pesquisas detectivescas de un monje franciscano, Fray Hugo de Guajardo, que en el siglo XVIII colonial resuelve casos dentro y fuera del Convento de San Diego, en su calidad de «obrero mayor». Dotado de fe profunda, humor, una bonhomía sin reparos y un fuerte concepto de la integridad y, sobre todo, de una fina astucia para detectar las transgresiones al orden monacal, Fray Hugo se transforma en apoyo imprescindible para aliviar el trabajo de su prior. Un monje que comienza a hacer milagros, unos extraños robos en las bodegas, la presencia de un poderoso señor que se refugia en el convento, la ayuda que Fray Hugo presta a un judío acosado por la Inquisición, son algunas de las pesquisas que debe asumir. Aunque nada más escandaloso que la aparición de un cadáver desnudo en el pórtico del monasterio; o la extraña peste que asola a los novicios; o los embrollos que causa un fraile cocinero recién llegado. También el tema del arte suscita procesos en vena codiciosa e incluso erótica, cuando un ángel se cuela en el convento; de pronto se produce una extraña fiebre del oro que afecta a los tesoros conventuales; y no faltan los problemas, cuando Hugo debe ocuparse de apoyar a su prior, más aficionado a la música que a la pompa eclesiástica. Fray Hugo de Guajardo se multiplica, transpira y agita. Induce, deduce y adivina. Es el tipo de casos que florean en las páginas de estos Misterios de Quito.
El escriba de San Blas 
Almandino Editores, Juliaca, Perú, 2022

El escriba de San Blas, es un «thriller andino» de Bartolomé Leal, donde acompañamos a un protagonista muy especial: el detective cultural José Leal Cocharcas, profesor de historia del arte, barbón, de pelo largo empezando a encanecer y lentes oscuros; que nació en un autobús limeño y fue criado por choferes de la terminal, admirador de la literatura de su país (sobre todo Vallejo, Arguedas, el Inca Garcilaso de la Vega), que ama las melodías andinas. Este personaje, al llamado de una amiga, viaja a Cusco con la misión de investigar el robo de un manuscrito colonial, y en el proceso tiene la oportunidad de cerrar viejos anhelos y enfrentarse a fantasmas del pasado.
Su adorado Cusco le permite reencantarse y recorremos con él lugares, calles, cafés, y sabemos entonces de música, de pintura, de la arquitectura cusqueña a través de sus ojos… El escriba de San Blas es una novela negra con todos sus elementos, desde lo antihéroe del protagonista hasta la mirada desconfiada hacia la sociedad y sus instituciones.
(Cecilia Aravena Zúñiga).
La venganza del aparapita 
Nuevo Milenio Editorial, Cochabamba, Bolivia, 2020

La venganza del aparapita una novela de acción ambientada en La Paz, Bolivia, donde lo fantástico ronda cada tanto, con pinceladas de humor y otras dramáticas, personajes estrafalarios o siniestros, en atractiva combinación. Si bien esta historia arranca desde una novela anterior de Bartolomé Leal (Morir en La Paz), la presente entrega se puede leer como una historia independiente de aquella.
El detective e imprentero Isidoro Melgarejo vuelve a las andadas, luego de que en el cierre de la historia previa quedara en su poder un cuaderno con notas sobre las redes de tráfico de droga en Bolivia, lo que desencadena una vorágine de acontecimientos que zamarrean a Melgarejo y su círculo. Los vericuetos de la historia se aderezan con la confusión del personaje a quien se le enmarañan realidad e imaginación. Sus aventuras se condimentan además con figurantes tan volubles como la mujer aparapita Heriberta Loayza y el travesti Remedios Quezada, sicario de los narcos.
(Eduardo Contreras Villablanca).
Morir en La Paz (un thriller andino) 
Espora Ediciones, 2017

A estas alturas, un clásico de la novela negra y policial boliviana. Destacada en la Semana Negra de Gijón el año 2003, ha sido publicada en España y en Bolivia misma, donde Leal es pluma reconocida del suplemento cultural de uno de sus principales matutinos. En esta novela crea y recrea un mundo que estaba como predispuesto para que tuviese vida literaria. Así crea a Isidoro Melgarejo Daza, un imprentero dado a publicar tanto a prosistas locos como a los panfletos del momento. A este personaje Leal lo hace detective. Y lo lleva a Yungas, la entrada al Amazonas y zona pródiga por su clima, sus frutas, cafetales y coca. Esta última siempre cercada por el narcotráfico y sus métodos criminales. Así que prontamente Melgarejo Daza se verá las caras con la mafia internacional y un par de sicarios extravagantes, venidos de Estados Unidos a liquidarlo. Sobre la linea blanca de la cocaína este relato recrea la profundidad de la cultura  andina y los vericuetos de la nación clandestina que la habita
El martirio del reverendo 
Rhinoceros Ediciones,
Disponible en Amazon.Com,
Santiago, 2019​

El martirio del reverendo es una novela negra trufada con los mejores ingredientes de la narrativa de viajes y dotada de un abrasador sentido del humor. Y es que la ironía y el sarcasmo con los que Bartolomé Leal explica el funcionamiento de los organismos internacionales y el desparpajo y la deliciosa irreverencia con los que describe la vida de funcionarios, convierten la lectura de esta novela en una fiesta tan divertida como excitante.
Blanca de negro 
Espora Ediciones, 2015

Dice Eugenio Díaz en el prólogo de este libro: «Bartolomé Leal se autocalifica como autor del género policial y negro y sin duda conoce sus estructuras y escribe bajo sus códigos, pero yo, lector veterano, sostengo que es un autor que excede ese género. En toda la literatura de Leal hay un interés en mostrar mundos y culturas en los que el autor ha vivido y que ha estudiado aplicadamente (Cusco, La Paz, París, Kenia, Haití, Panamá…). En Blanca de negro hay una historia de aventuras, una crónica de viajes inteligente que no cae en el lugar común de la guía turística y, por sobre todo, una novela negra distinta, que manteniéndose dentro de las claves del género sorprende con sus giros irónicos, su matiz de irreverencia y su prescindencia de juicios morales».
En el Cusco el Rey
Espora Ediciones, 2013

En el Cusco el Rey es un thriller andino que se desarolla en el Cusco, Puno, Copacabana y La Paz. Su eje central es el tráfico y falsificación de obras de arte pertenecientes al patrimonio cultural andino. Un académico limeño especialista en el tema y eventual detective, es convocado por una orden religiosa para descifrar el enigma de misteriosas desapariciones de pinturas coloniales, lo que le lleva a un impetuoso recorrido por los lugares emblemáticos del Ande. Se enfrenta a facinerosos internacionales, ayudado por un par de novicios jesuitas de almas puras y puños duros, y sufre por añadidura los embates agriculces del amor, hasta culminar su misión de la manera más insólita… El título de la novela alude a un mito sincrético incaico-cristiano difundido por José María Arguedas, sobre el dios Inkarri, que se halla enterrado en el Cusco y es la causa de los terremotos. Su resurrección significará la liberación del pueblo indígena del yugo hispano, por lo que los pájaros cantan ¡En el Cusco el Rey! ¡Al Cusco id!
Linchamiento de negro
Linterna Mágica, 1994

En pleno centro de Nairobi, Kenya un hombre joven es linchado y muerto a piedrazos por la turba mientras intenta robar un automóvil. Sin embargo, no todo parece tan claro. Una bella mujer recurre al detective Tim Tutts alegando que se trata de una conspiración. Este moviliza a su equipo y descubre una tortuosa cadena de intrigas donde se mezclan salvajemente superstición, demencia, negocios turbios y lujuria. Varios personajes involucrados en el linchamiento sufren muertes violentas, y el propio Tutts debe esforzarse para escapar de la brutalidad desatada. Una novela negra que da cuenta de la nueva Africa urbana, no ajena al tribalismo, el romance y el crimen…