«Misterios de Quito», de próxima aparición en Perú

El sello peruano Almandino Editores anuncia la pronta publicación de uno de los más recientes trabajos del autor chileno Bartolomé Leal. Un título que amplía los mundos andinos retratados en su obra, esta vez con una pesquisa en el Quito colonial.

Portada de la edición que prepara Almandino Editores

Misterios de Quito narra las pesquisas detectivescas de un monje franciscano, Fray Hugo de Guajardo, que en el siglo XVIII colonial resuelve casos dentro y fuera del Convento de San Diego, en su calidad de «obrero mayor». Dotado de fe profunda, humor, una bonhomía sin reparos y un fuerte concepto de la integridad y, sobre todo, de una fina astucia para detectar las transgresiones al orden monacal, Fray Hugo se transforma en apoyo imprescindible para aliviar el trabajo de su prior.
Un monje que comienza a hacer milagros, unos extraños robos en las bodegas, la presencia de un poderoso señor que se refugia en el convento, la ayuda que Fray Hugo presta a un judío acosado por la Inquisición, son algunas de las pesquisas que debe asumir. Aunque nada más escandaloso que la aparición de un cadáver desnudo en el pórtico del monasterio; o la extraña peste que asola a los novicios; o los embrollos que causa un fraile cocinero recién llegado.
También el tema del arte suscita procesos en vena codiciosa e incluso erótica, cuando un ángel se cuela en el convento; de pronto se produce una extraña fiebre del oro que afecta a los tesoros conventuales; y no faltan los problemas, cuando Hugo debe ocuparse de apoyar a su prior, más aficionado a la música que a la pompa eclesiástica. Fray Hugo de Guajardo se multiplica, transpira y agita. Induce, deduce y adivina. Es el tipo de casos que florean en las páginas de estos Misterios de Quito.

«El escriba de San Blas» es publicado en Perú por Almandino Editores

El escriba de San Blas, es un «thriller andino» de Bartolomé Leal, donde acompañamos a un protagonista muy especial: el detective cultural José Leal Cocharcas, profesor de historia del arte, barbón, de pelo largo empezando a encanecer y lentes oscuros; que nació en un autobús limeño y fue criado por choferes de la terminal, admirador de la literatura de su país (sobre todo Vallejo, Arguedas, el Inca Garcilaso de la Vega), que ama las melodías andinas. Este personaje, al llamado de una amiga, viaja a Cusco con la misión de investigar el robo de un manuscrito colonial, y en el proceso tiene la oportunidad de cerrar viejos anhelos y enfrentarse a fantasmas del pasado.

Su adorado Cusco le permite reencantarse y recorremos con él lugares, calles, cafés, y sabemos entonces de música, de pintura, de la arquitectura cusqueña a través de sus ojos… El escriba de San Blas es una novela negra con todos sus elementos, desde lo antihéroe del protagonista hasta la mirada desconfiada hacia la sociedad y sus instituciones.

Cecilia Aravena Zúñiga.

Conversación con Ngugi wa Thiongo

Estuve con el escritor keniano Ngugi wa Thiongo, desde hace décadas candidato al Nobel y una de las glorias de la literatura africana. Lo conocí en Nairobi hace 40 años y pude compartir con él recuerdos de esa época. Yo tenía algo más de 30 años y me interesaba la literatura, para leer sobre todo. No se me pasaba aún por la cabeza escribir.

​Aquí el enlace a la conversación en Libreros.Cl